Una imagen de la independencia y de la identidad nacionales: inauguración, reiteración y ruinificación

Índice

El proceso de las formaciones nacionales en la región rioplatense durante el siglo XIX, si bien se inicia con una

voluntad independentista, implica ser leído como un proceso complejo en el que diversos proyectos geopolíticos

se entrecruzan de manera tal, que los estados emergentes deben negociar su relativa consolidación al precio

de otras varias formas de dependencia, signadas por las nuevas  situaciones de poder de las oligarquías

criollas, y por la ingerencia de potencias extranjeras en un momento clave del capital monopólico internacional.

Juan Manuel Blanes

En este marco, la independencia como tal resulta una noción relativa, y, en última instancia, podría llegar a interpretarse como una ficción colectiva, destinada a forjar sobre ese presupuesto las identidades nacionales.
 
La unión indisoluble entre ficción independentista y ficción identitaria alimentará la configuración política de los nuevos estados obligados a operar en un régimen de interdependencias negociadas.
 
Para el caso uruguayo, esta cuestión es medular, y habilitaría a concebir el fenómeno de la independencia más allá de los sucesos de 1811, considerándolo a lo largo de un proceso en el que, su reiterada enunciación e interpretación historiográfica, se inscribe en un sistema de dependencias internacionales dentro del cual  se han ido construyendo y deconstruyendo las sucesivas imágenes de nación hasta nuestros días.
 
Los esbozos de autogestión política, social y económica en el siglo XIX, no produjeron de manera automática conciencia pública de autonomía e identidad: a ésta fue necesario formularla también simbólicamente en el plano de la representación, y, para el caso que nos ocupa, de la representación imaginal.
 
Dentro del universo de representaciones vigente a mediados del siglo XIX, estas imágenes habilitaron un modelo proyectivo, teleológico de la historia, sobre la base de un relato de la génesis nacional.
 
Si las acciones independentistas y los proyectos identitarios nacionales han sido forjados en una trama compleja de grupos de poder, entre los que destacan la elite militar y la elite letrada, ha sido esta última, en definitiva, la que se encargó de representar, a través de lo escritural y de lo iconográfico, los sentidos de identidad y de independencia dominantes.
 
“Para la inteligencia nacional –dice Arturo Ardao- la independencia uruguaya se planteó por primera vez como problema histórico en las conocidas circunstancias que rodearon la erección, en 1879, del Monumento a la Independencia en la villa de Florida1. El problema al que refiere Ardao tiene tres instancias cronológicas consecutivas: 1878, año de la exposición pública del Juramento de los Treinta y Tres Orientales de Juan Manuel Blanes; 1879, año de la instalación del monumento a la Independencia en Florida y de la primera lectura, en ese mismo lugar, de la Leyenda Patria; 1880, año en el que culmina la polémica de ateneístas iniciada el año anterior, teniendo como principales contendientes por un lado a Juan Carlos Gómez junto a Pedro Bustamante (anexionistas) y por el otro a José Pedro Ramírez (autonomistas). Este momento es crucial no sólo por el vigor del debate en torno a los orígenes y destino nacionales, sino porque al tiempo que hay una explícita intención glorificadora de la gesta de 1825, se manifiesta, de manera subyacente y silenciosa pero no menos consistente, la reivindicación de la figura de Artigas.
 
Juan Manuel Blanes. Boceto del Juramento de los 33 Orientales. Museo Histórico Nacional. Montevideo
Juan Manuel Blanes. Boceto del Juramento de los 33 Orientales. Museo Histórico Nacional. Montevideo
 
Diez años antes, en plena guerra contra Paraguay, el pintor Juan Manuel Blanes propone a la Junta Económico Administrativa de Montevideo la realización de un cuadro alusivo a la cruzada de 1825. Subrayo el hecho de que el proyecto de esa pintura, ejecutada entre 1875 y 1877, data de 1866, ya que no suele ser tenido en cuenta, asociando este proyecto únicamente a las condiciones políticas favorables al mismo durante el gobierno del coronel Latorre. Sin embargo, la década anterior a su realización presenta, de diversas maneras, condiciones no menos propicias para alimentar esa idea. En primer lugar, la consolidación corporativa del ejército puesto al servicio de la Triple Alianza, hizo que el aparato político-militar asumiera la representatividad nacional en el ámbito regional, reforzando, maquiavélicamente, el imaginario de país en el plano interno e invitando a redimensionar el papel militar en los hechos históricos que habían abierto el proceso de independencia. Por otra parte, a fines de la década del ‘60 se vislumbraba un margen de relativa seguridad para el Estado uruguayo, en virtud, paradójicamente, de la potestad que cobraba en el Río de la Plata la presencia diplomática británica, brindando garantías de intermediación política ante posibles nuevos conflictos vecinales. A estas condiciones propicias para un sentimiento de viabilidad nacional, se sumaba, para alentar el proyecto de Blanes, la muy probable influencia ejercida sobre él por las ideas anti-artiguistas y pro-lavallejistas de su amigo Domingo Ordoñana, médico vasco ex-combatiente del ejército de Oribe, cofundador de la Asociación Rural en 1871 y propietario, desde 1856, de la estancia Casablanca, en cuyo predio se había producido el histórico desembarco.
 
A factores como estos, habría que agregar el de las propias expectativas profesionales de Blanes a partir de su regreso de Italia en 1864, donde había sentido el impacto que las grandes máquinas de pintar europeas ofrecían a los fines políticos de monarquías, imperios y repúblicas, constituyendo los verdaderos medios de comunicación de masas de la época.
 
La caída de la Confederación Argentina y la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay marcaron el momento de cancelación definitiva de una dispersa iconografía popular federalista y autonomista provincial para inaugurar el período de la gran pintura académica como instrumento de representación de los estados nacionales.
 
Warning: Table './f18112011_drupal/watchdog' is marked as crashed and last (automatic?) repair failed query: INSERT INTO watchdog (uid, type, message, variables, severity, link, location, referer, hostname, timestamp) VALUES (0, 'php', '%message in %file on line %line.', 'a:4:{s:6:\"%error\";s:12:\"user warning\";s:8:\"%message\";s:313:\"Table './f18112011_drupal/sessions' is marked as crashed and last (automatic?) repair failed\nquery: UPDATE sessions SET uid = 0, cache = 0, hostname = '3.89.56.228', session = 'textsize|s:2:\\"75\\";', timestamp = 1711639838 WHERE sid = 'ub1iu1k9ifma2fi9bjqe43ljg0'\";s:5:\"%file\";s:65:\"/var/www/vhosts/1811-2011.edu.uy/httpdocs/B1/includes/session.inc\";s:5:\"%line\";i:69;}', 3, '', 'http://www.1811-2011.edu.uy/B1/content/una-imagen-de-la-independencia-y-de-la in /var/www/vhosts/1811-2011.edu.uy/httpdocs/B1/includes/database.mysqli.inc on line 134