El sindicalismo uruguayo en el proceso histórico nacional (1870-2006)

 
Nuevos intentos de acercamiento y unificación. 
 
La división comenzó a revertirse desde mediados de los años cincuenta, en medio del reconocimiento general de la “crisis” en todos los renglones de la actividad económica. Fue así que en 1956, luego de una huelga frigorífica que usó la inédita medida de lucha de la “huelga de hambre” -así como de la marcha a pie de los obreros frigoríficos desde Fray Bentos a la capital-, desde la Federación Autónoma de la Carne se convocó a una reunión de la cual surgió la “Comisión Coordinadora pro Central Unica” que, si bien no unificó las fuerzas sindicales, retomó las prácticas de acción conjunta, realizando nueve medidas de paro solidarias entre 1956 y 1958.11 A partir de ese último año, y disuelta la coordinación, se inició otro proceso de acercamiento entre importantes tendencias sindicales, llevando, entre 1959 –año en que se disolvió la UGT- y 1961, a la formación de la Central de Trabajadores del Uruguay (CTU). Desde mediados de los años cincuenta y comienzos de los sesenta también se dieron luchas y huelgas entre los trabajadores rurales, y la formación de sindicatos de cañeros, remolacheros y arroceros en el litoral y el este del país. Y a nivel regional, ocurrió la victoria de la Revolución Cubana y su posterior definición “marxista-leninista”, que influyó en todo el continente americano, incluido el Uruguay.
 
La CNT. De la coordinación a la organización unificada. 
 
Desde 1959 asumieron los gobiernos del Partido Nacional (1959-1967) con sus experiencias de neoliberalización e ingreso a las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI). Los problemas económicos, el alza del costo de vida y la baja del salario real, y los reclamos populares obtuvieron respuestas represivas desde el Estado. En un contexto mundial complejo, en los inicios de la década de 1960 se desarrollaron acciones violentas de la derecha, surgieron grupos armados de izquierda, al tiempo que los partidos políticos se fragmentaban más y avanzaba el proceso de “politización” de las Fuerzas Armadas del país. Desde el campo de los trabajadores, se intensificaron las luchas sindicales y las marchas de los cañeros de Bella Unión a Montevideo, desde 1962, mostraban “otro Uruguay”. También aumentaron las coordinaciones entre los funcionarios públicos -se creó la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado, COFE, y la Mesa Sindical Coordinadora de Entes Autónomos y Servicios Descentralizados- y, ocurrieron acercamientos entre las principales tendencias sindicales. Entre fines de junio y setiembre de 1964 se fue conformando la Convención Nacional de Trabajadores, la CNT, como organismo permanente de coordinación y de lucha. Se aprobó en agosto una Plataforma reivindicativa, y en setiembre ya existía la Mesa Representativa.
 
El Congreso del Pueblo y el Congreso de Unificación Sindical. 
 
La CNT fue afianzando su organización, y preparó en abril de 1965 un paro que tuvo un gran impacto en la población. En agosto se convocó a un Congreso del Pueblo participando representantes de organizaciones sindicales, estudiantiles, cooperativistas, de jubilados, de la educación, de la cultura y de pequeños productores. Del mismo surgió el “Programa de Soluciones a la Crisis” que sostenía la necesidad de realizar importantes reformas en el agro, el comercio exterior, la industria y la banca, la tributación, la educación y levantaba un reclamo de mayores libertades sindicales y para los sectores populares. Entre el 28 de setiembre y el 1º de octubre de 1966 se realizó el Congreso de Unificación Sindical: al disolverse la CTU, la CNT se constituyó en el organismo unificado de los sindicatos uruguayos. El Congreso aprobó una Declaración de Principios, el Programa de Soluciones a la Crisis –emanado del Congreso del Pueblo-, y el Estatuto. En este se proponía garantizar la democracia sindical, la independencia frente al Estado, los patronos y los partidos, la no afiliación a ninguna central sindical internacional, y la promoción de la unidad sindical internacional.
 
El periodo 1968-1973, el golpe de Estado y la huelga general. 
 
En el marco de la nueva Constitución de 1967 que creó un Poder Ejecutivo fuerte, se intensificaron las luchas sociales, se produjo el descaecimiento de las formas de convivencia pacífica y el aumento de la violencia política, en particular el enfrentamiento entre la guerrilla de izquierda y el gobierno. Con el “pachequismo” –Jorge Pacheco Areco asumió la Presidencia de la República en diciembre de 1967 ante la muerte de su titular, Oscar Gestido- se produjo una fuerte represión estatal (a través de un decreto se ilegalizó cinco grupos de izquierda y clausuró su prensa), la aplicación permanente de “medidas prontas de seguridad” contra los movimientos sociales y políticos opositores, la contención y baja salarial, y la eliminación de mecanismos de concertación como los Consejos de Salarios. En medio de intensas luchas populares en 1968 y 1969, el movimiento sindical debatió enérgicamente “táctica y estrategia” entre una orientación mayoritaria –orientada por los comunistas- y otra minoritaria, la “tendencia combativa”. En medio de estas controversias se produjo el Primer Congreso de la CNT en mayo de 1969, y el Segundo en junio de 1971, logrando a pesar de las polémicas el ingreso de nuevos sindicatos y una dirección elegida por unanimidad. Las elecciones de noviembre de 1971 dieron la victoria colorada al candidato conservador Juan María Bordaberry. Desde allí recrudeció la lucha entre el MLN y las fuerzas armadas del Estado y creció la politización e intervención de estas últimas, que las llevaron al “golpe” de febrero de 1973, desconociendo al Presidente y obligando a crear el inconstitucional “Consejo de Seguridad Nacional”. El golpe de Estado del 27 de junio fue dado por Bordaberry y las Fuerzas Armadas y sectores políticos y patronales. La clase obrera y la CNT, junto a estudiantes y sectores populares respondieron con la huelga general, ocupando lugares de trabajo y locales universitarios hasta el 12 de julio en que fue levantada para “continuar la lucha por otros medios”.
 
Izquierda: Huelga General (1973)
Derecha: Huelga del CNT (1973)   
 
¿Cómo fue posible tal respuesta obrera? En otro lugar he sostenido que la génesis, extensión y larga duración de la huelga “fue posible merced a un persistente proceso de preparación y reflexión (sindical y política) así como de construcción de un ‘espíritu’, tal vez ‘desde abajo’, que abarcó un amplio conjunto de trabajadores. En dicho estado de ánimo así como en la internalización de la posible medida influyeron, en parte, la masiva participación en las intensas luchas sociales de los años previos, y la demostrada vocación de los sindicatos de enfrentar el autoritarismo y asumir la defensa de los derechos sociales y democráticos a los que había contribuido a instalar a lo largo de décadas.”12
 
Huelga General- Cristalerías del Uruguay (1973)
 
La resistencia a la dictadura y la reorganización sindical. 
 
Llegalizada la CNT y sus dirigentes desde el 30 de junio, hubo dos militantes muertos durante la huelga, centenares de detenidos, miles de huelguistas despedidos sin indemnización y destituidos públicos. Ante un decreto del gobierno dictatorial en agosto de 1973, los trabajadores volvieron a afiliarse a los sindicatos de la CNT. Esta actuó en forma clandestina, promovió paros en los primeros años, organizó movilizaciones “relámpago” los Primeros de Mayo de 1974 y 1975. La dictadura –coordinada con otras fuerzas armadas del continente- produjo una represión y control estatal contra toda forma de oposición política, social y cultural, hubo miles de detenidos y presos, torturas y casi doscientos desaparecidos. La resistencia adoptó múltiples formas en todo el periodo. En noviembre de 1980 fracasó el proyecto constitucional de la dictadura –en plebiscito que obtuvo 42% de votos emitidos frente al 56% que lo rechazó- y se abrieron nuevos espacios para la lucha antidictatorial. En las elecciones internas de los “partidos habilitados” en 1982 triunfaron los sectores opositores. Un decreto-ley de mayo de 1981 permitió crear “asociaciones profesionales” que aprovecharon los trabajadores para organizarse y reorganizarse. Un nuevo estado de ánimo se produjo entre 1982 y 1983. En abril de 1982 se creó la Asociación Social y Cultural de Estudiantes de la Enseñanza Pública (ASCEEP), renacieron y se reactivaron “políticamente” las cooperativas de la FUCVAM (Federación Unificadora de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua), se conoció la larga lucha de organizaciones de derechos humanos como el Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) y los familiares de presos y desaparecidos.
 
Del PIT al PIT-CNT: “un solo movimiento sindical”. 
 
En 1983 un grupo de sindicatos organizaron el primer acto público por el 1° de Mayo, con las banderas de “Libertad, Trabajo, Salario y Amnistía” y nació el Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT). En un marco de efervescencia social creciente, se produjeron acciones como la movilización del PIT prohibida y reprimida el 9 de noviembre de 1983, el multitudinario acto opositor en el Obelisco el 27 de ese mes y el exitoso primer paro general promovido por el PIT el 18 de enero de 1984. La conmemoración del 1° de Mayo de 1984 expresó la unión simbólica entre el PIT y la CNT –desde entonces PIT-CNT-, bajo la consigna “un solo movimiento sindical”. Luego vino el “pacto” del Club Naval y las elecciones con proscriptos y presos en noviembre de 1984 en que triunfó el Partido Colorado y el candidato Julio María Sanguinetti. Se recuperaron las libertades y se liberaron los presos políticos, retornando muchos emigrados forzados. También durante ese gobierno se convocaron los Consejos de Salarios, funcionando hasta 1991 bajo el gobierno de Lacalle (1990-1995) en que dejaron de llamarse. El PIT-CNT realizó, en medio de fuertes discusiones, el Tercer Congreso en noviembre/diciembre de 1985. En diciembre del año siguiente, participó, junto con sindicatos de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile y Paraguay, en la creación de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur. Una ley votada el 22 de diciembre de 1986, la de “caducidad de la pretensión punitiva del Estado”, impidió el juzgamiento de los acusados por violar los derechos humanos durante la dictadura. El vasto movimiento social, sindical, popular y político por el referéndum contra la ley, se expresó en abril de 1989, pero no alcanzó a derogarla pues casi un 56% la reafirmó. En un contexto de cambios en la clase trabajadora, de fuerte desindustrialización y de crecimiento de la exclusión social, se produjeron cambios en el sindicalismo, perdiendo peso los sindicatos obreros fabriles y ganando espacio los de funcionarios públicos y de los servicios. Durante los congresos sindicales de 1987, 1990 y 1993, la afiliación sindical fue decreciendo, el punto más bajo fue el de 2003 cuando alcanzó los 102 mil afiliados. 
 
Sello editado por la Administración Nacional de Correos, en conmemoración del 1° de mayo de 1983
(Fuente: www.correo.com.uy)
 
A partir de la nueva coyuntura abierta en 2005 con un gobierno de izquierda, se produjo la formación de nuevos sindicatos, creció notoriamente la afiliación sindical -el congreso del PIT-CNT de 2006 tuvo 240 mil trabajadores representados- y aumentó la participación organizada gremialmente de los asalariados. Desde marzo de 2005 se convocaron nuevamente los Consejos de Salarios –más adelante ampliados al sector rural y del servicio doméstico, y creando espacios de negociación en el público- y se aprobaron nuevas leyes laborales, entre ellas la de “fuero sindical”.13 En 2005-2006 parece comenzar otro proceso, cuyo conocimiento exigirá profundos abordajes y cierta “perspectiva” temporal, también desde el conocimiento histórico más general del Uruguay hasta el más específico de la historia social y del mundo del trabajo.
 
Warning: Table './f18112011_drupal/watchdog' is marked as crashed and last (automatic?) repair failed query: INSERT INTO watchdog (uid, type, message, variables, severity, link, location, referer, hostname, timestamp) VALUES (0, 'php', '%message in %file on line %line.', 'a:4:{s:6:\"%error\";s:12:\"user warning\";s:8:\"%message\";s:315:\"Table './f18112011_drupal/sessions' is marked as crashed and last (automatic?) repair failed\nquery: UPDATE sessions SET uid = 0, cache = 0, hostname = '54.173.43.215', session = 'textsize|s:2:\\"75\\";', timestamp = 1711677945 WHERE sid = 'uh9r0ev7qrtdso8cdv156nn8a3'\";s:5:\"%file\";s:65:\"/var/www/vhosts/1811-2011.edu.uy/httpdocs/B1/includes/session.inc\";s:5:\"%line\";i:69;}', 3, '', 'http://www.1811-2011.edu.uy/B1/content/el-sindicalismo-uruguayo-en-el-proce in /var/www/vhosts/1811-2011.edu.uy/httpdocs/B1/includes/database.mysqli.inc on line 134